Don Roberto Valenzuela, histórico profesor del Cordillera
20/12/24Desde sus inicios en el Colegio a su vida en Estados Unidos
Don Roberto Valenzuela, histórico profesor del Cordillera
20/12/24Desde sus inicios en el Colegio a su vida en Estados Unidos
Desde ya hace algunos años que no se ve en los pasillos de nuestro querido Colegio Cordillera a don Roberto Valenzuela, gran profesor de Historia e infaltable acompañante de muchos Viajes de Estudios.
Por lo mismo quisimos tomar contacto con él, para recordar algunos hitos de su paso por el Colegio, y saber un poco de su vida actual.
Don Roberto, ¿Cómo llegó a trabajar en el Colegio? ¿En qué año comenzó? Y ¿qué recuerdos tiene de esas primeras semanas?
Mi llegada al colegio fue algo providencial, y fue de la siguiente forma: trabajaba en otra institución educativa con don Marco Antonio Orellana (profesor de Colegio Tabancura) a quien le ofrecieron tomar unas clases en el Cordillera o en el Tabancura, y él, en un acto generoso, me dio a escoger a mí, frente a lo cual yo estime que era él quien tenía que ir al colegio que en aquella oportunidad ya tenía su historia y un ganado prestigio, y que yo debía ir al colegio que aún pocos lo conocían. Era el año 1992. Incluso esa corta trayectoria se ratificaba en que nuestro Cordillera recién al año siguiente, vale decir 1993, tendría su primera promoción de egresados de cuarto medio.
Fui recibido por don Luis Cerón (que años posteriores sería ordenado sacerdote) y que esos años tenía como director a don Jorge Montes.
Los primeros años no fueron fáciles ya que fui encargado de impartir clases en cursos de educación básica, edades en que los niños deben tener docentes con técnicas y metodologías para esos niveles, cosa que para mi era algo desconocido ya que, si en algo tenía experiencia, era sobre alumnos adolescentes y de Educación Media.
A lo largo de sus años en el Colegio, ¿Cómo percibe que cambió el Departamento de Historia y la forma en que se enseña esta materia?
Un aspecto que ayudo a mantener una cierta línea estuvo en que a lo largo de mi permanencia en el Depto. de Historia, si bien hubo algunos cambios de integrantes a lo largo de mi estadía, ellos nunca involucraron a muchos profesores, por lo que se mantuvieron ciertos aspectos tales como la solidaridad, el compañerismo, el profesionalismo, el trabajo en equipo entre todos para enfrentar los diversos escenarios que se nos presentaba, ya sea por cambios curriculares o temáticas que se consideraba necesarias y que como profesores no podíamos quedar ausentes de ser tratadas en clases.
Una “prueba de fuego” que tuvimos que enfrentar, lo que no sólo fue tema de nuestra asignatura, fue como debimos hacer frente a la pandemia del COVID 19, en que ante a un escenario inédito, impensado, se debía educar y dar cumplimiento a las exigencias que cada curso y nivel debía tratar.
Eventos o momentos significativos en el Colegio, seguramente tiene muchos. Pero siempre hay algunos que uno recuerda con más cariño o que trascendieron. ¿Podría compartirnos algunos?
Tuve la fortuna de estar involucrado en distintas responsabilidades que el equipo directivo del Colegio me encargo y que me llevaron a tener vínculos más estrechos con docentes de otras asignaturas, a conocer y querer actividades propias del colegio. Más que momentos a destacar, voy a mencionar tres de grandes responsabilidades con las cuales disfruté y logré tenerles un especial cariño.
La primera me llevó a trabajar más estrechamente con el departamento audiovisual, en particular con el gran Rafa Lara, con quién proseguimos la idea iniciada por otro profesor, de mantener viva la inquietud de contar con un canal de tv (Cordillera TV) en el cual varios alumnos tuvieron una forma de expresión y de volcar en sus reportajes, entrevistas, sus inquietudes periodísticas como también mostrar a sus compañeros cordilleranos, el devenir del Colegio.
Otra responsabilidad y que, por supuesto, dio para muchos momentos significativos y enriquecedores, lo constituyó mi labor de colaborador de don Alejandro Leyton, y que me llevó a estar por más de una década consecutiva participando tanto en la organización como compartiendo con variadas generaciones a “tiempo completo” en las travesías por el norte chileno y el sur peruano.
Una tercera instancia, no menos importante, fue el estar en la coordinación del Mes de María, a la cual le guardo un entrañable cariño, porque teníamos que lograr de los alumnos la solemnidad y el hacerlos participes de una celebración que siempre el colegio le ha dado un realce importante.
La culminación de estos antes mencionados aspectos y que les guardo un especial sentimiento, lo constituyó diciembre de 2022, la premiación de los alumnos a fin de año en el gimnasio del colegio, en que recuerdo como algo inédito hasta ese momento, el que se premiara a un profesor en dicha ceremonia donde frente a los que habían sido mis alumnos, padres y profesores, pude recibir un caluroso y afectuoso saludo lleno de cariño, que por supuesto nunca se olvidara.
A lo largo de su carrera, ¿cómo ha observado que ha cambiado la perspectiva de los estudiantes sobre la historia y su relevancia en su vida diaria?
Contamos con una cantidad no despreciable de alumnos que manifiestan interés por las humanidades, en particular por la Historia. Situación que, a mi parecer, se ha fortalecido con la presencia de ex cordilleranos en labores de servicio público. Además, tenemos la fortuna que, de todo el universo de alumnos, aunque tengan aptitudes para el mundo científico, reconocen que el tener conocimiento por la Historia les ha permitido tener los fundamentos, los conocimientos para entender y comprender el mundo que les rodea, y porque además es una disciplina que les puede potenciar su pensamiento crítico conducente, entre otros varios aspectos, a adquirir una responsabilidad ciudadana y empaparse de valores de índole social, algo tan necesario el día de hoy.
No puedo dejar de mencionar que nuestro alumno ha ido reconociendo y entendiendo que la Historia no es una recopilación memorística de datos y fechas, para dar paso a metodologías que potencien sus habilidades tales como el razonamiento, el espíritu crítico, conducente a lograr un pensamiento histórico objetivo. Esta titánica tarea, labor trascendente la han asumido los capacitados maestros amantes de lo que enseñan con que cuenta el Colegio y que los lleva permanentemente a buscar las técnicas, estrategias y metodologías para “cautivar” a ese joven ávido por aprender.
En los últimos años lo vimos varias veces en eventos de ex alumnos. Aprovechamos de agradecer su participación y convocarlos para futuros eventos. ¿Qué emociones o reflexiones le genera encontrarse con ex alumnos, luego de tantos años?
La profesión de educador, nos permite este “gran premio” de ver la evolución que puede tener una persona al ser participe en la formación de un niño o adolescente, para posteriormente como ocurre en el colegio, verlos como adultos e incluso como padres de familia. Es difícil expresar en palabras la sensación de satisfacción que le significa a uno, el reencontrarnos y saber de sus éxitos y logros posteriores a la vida de colegio. Esto último, en lo personal, no resulta despreciable, ya que la cantidad de ex alumnos que tengo es significativa si se tiene en cuenta que estuve en el colegio desde antes que egresara la primera promoción, hasta la futura generación 2025, que serían los últimos alumnos con los cuales compartimos una sala de clases.
Coincido con otros docentes en el sentido que es doble la alegría cuando en no pocas ocasiones, sabemos de alumnos que son hijos de antiguos alumnos a los cuales también uno los tuvo enfrente en una sala de clases.
Aprovecho de destacar la labor que hacen los encargados de Leones Cordillera en el sentido de unir la familia cordillerana y hago votos para que esta maravillosa instancia que se ha logrado a través de organizar a los ex alumnos, y que los ha llevado a grandes encuentros de ex cordilleranos se mantenga e incluso se incremente en el tiempo.
Sabemos que se trasladó a vivir fuera de Chile. ¿Cómo ha sido su vida desde que dejó el Colegio y se trasladó al extranjero?
Es inevitable que cuando uno se aleja físicamente de algo o de alguien, la nostalgia se encarga de recordarle momentos del pasado, más si ellos fueron felices y por un tiempo que, en lo personal estuvo en las tres décadas, que regularmente uno se encontraba a diario con personas y lugares que eran parte de la vida diaria. Imposible olvidar, de mirar hacia atrás y recordar los buenos tiempos, que hoy se mitigan con las redes sociales (como Instagram) que al menos le van mostrando el devenir de esos “antiguos afectos” nacidos de una instancia laboral y que se transformaron en afecto difícil de suplir.
Me voy contento por haber ayudado dentro de mis limitaciones a crecer y colaborar los sus padres en la formación y educación de sus hijos. Además, con la tranquilidad que, al mirar atrás, veo un camino sembrado de cariño, de comprensión, que se resumen en un GRACIAS con mayúscula.
No fue fácil dejar el colegio, pero era necesario. La vida tiene etapas, y una de ellas era estar cerca de la familia que estaba lejos, por ello necesitaba libertad para también darle parte de mi tiempo a mis seres queridos. Hoy, mi vida se reparte en lo antes mencionado, en participar de eventos culturales, la lectura, de visitar y conocer lugares de atractivo cultural, y de mi gran pasión: viajar.
Para finalizar e independiente de las preguntas realizadas, quisiera decir que agradezco a todos aquellos que manifestaron su interés por contactarme y poder entregar mis vivencias e impresiones de un tiempo maravilloso y feliz como educador de una institución que esta llamada a situarse permanentemente en un lugar destacado y prestigiado del ámbito educativo nacional.
Igualmente, hago llegar a todos los ex alumnos, sus familias mi más sincero saludo de Navidad y los mejores deseos para el próximo año 2025.
Muchas gracias don Roberto, por estar siempre dispuesto a volver a unirnos y conectarnos con quienes fueron nuestros grandes educadores. Le deseamos la mejor de las suertes en USA, y no se olvide de nosotros cuando venga a Chile.
Más Noticias
José Manuel Ready (Gen. 1995), Gerente General La Protectora de la Infancia
José Manuel Ready, León de l...
Ver más >>Un León en medio de los fondos de pensiones
Patricio Muñoz Reinoso, gen. 1997, Ingeniero Civi...
Ver más >>